En primer lugar, voy a abordar brevemente el ensayo:
En cuanto a la técnica, la cual hay que entender como sinónimo de tecnología. Según Paz, para la técnica, el mundo no es ni una imagen sensible, ni un modelo cósmico, sino que es un obstáculo que debemos vencer y modificar, de modo que en la técnica desaparece la imagen del mundo y esta pasa a ser un escenario a disposición de las técnicas. La civilización de la técnica o industrial ha producido mas desastres humanos y ambientales que el resto de las civilizaciones desde el neolítico. La técnica comenzó por destruir la imagen del mundo mecanizándolo, sin embargo esta pretensión de la técnica termino creando una imagen de destructiva del mundo.
Ante el antagonismo que se vislumbra entre poesía y técnica según lo expresado, ¿en que se relaciona la poesía y la técnica (tecnología) según Octavio Paz? El plantea una relación entre la poesía y la técnica que se puede considerar dialéctica. Por un lado, la poesía tiende a utilizar los recursos de la técnica, especialmente los medios de comunicaron: la radio, televisión, discos, film y ahora el Internet. Por otro lado, la poesía debe de enfrentar se a la negación de la imagen del mundo pretendida por la técnica o en su defecto diría yo: cambiar la imagen destructiva del mundo que según Paz a generado la técnica. Entonces, lo que si se ve es una relación dialéctica o contradictoria ya que en parte la poesía se apoya de la tecnología pero por otro lado se opone a ella, de modo que se puede decir que hay una cierta reciprocidad entre las dos.
Entender en su totalidad este ensayo requiere de mucho tiempo y sobre todo de un análisis exhaustivo, de los conceptos y de todas la referencias, históricas, filosóficas y literaria que aparecen en el.
Debo de admitir que por diversas causas no logre entender a cabalidad aquello a lo que se refiere el autor con “
En segundo lugar, me voy a referir a otro ensayo que me resulto de vital importancia para esta materia: Literatura y Literalidad. Paz inicia este ensayo con la siguiente afirmación: “Aprender a hablar es aprender a traducir”. A simple vista esta sustentación me causo revuelo, sin embargo, luego de imbuirme en la lectura pude apreciar la veracidad de la afirmación, claro es que cuando aprendemos a hablar, aprehendemos o adquirimos a través del lenguaje el sentido y el horizonte cultural de un grupo, de ahí que cada lengua es una visión del mundo. De este modo, para traducir una lengua, hay que entrar a otro mundo. El lenguaje es el que nos revela y nos permite conocer el mundo, su significación y representación.
En Tercer lugar, me ha llamado mucho la atención la forma en que el autor aborda en el ensayo: Presencia y presente, el arte pictórico remitiéndolo siempre al lenguaje, y a la actitud de pintor que adquiere el artista. De esta forma, el autor partiendo de Baudelaire sostiene que ver un cuadro es oírlo: comprender lo que dice, la pintura que es música, también y sobre todo es lenguaje. Pintor es aquel que traduce la palabra en imágenes plásticas, el critico es un poeta que traduce en palabras las líneas y los colores, de modo que el artista es un traductor universal. Baudelaire sostiene que la única vía de acceso al cuadro es la analogía. Entre pintura y lenguaje existe una analogía. La primara es combinación de una serie de líneas y colores, la segunda es una combinación limitada de sonidos, pero existe una diferencia notable ya que una combinación de palabra o frase, se traduce por otra frase, mientras que un cuadro o combinación de colores se traduce por una frase.
Cuarto, en el ensayo. ¿Poesía Latinoamericana? Paz cuestiona la existencia de una poesía propiamente Latinoamericana. Para el hay que iniciar esclareciendo el propio concepto de poesía y el de Latinoamérica que según mas él autor, designa una región geográfica que quizás no tiene identidad propia.
Por ultimo quiero referirme al ensayo que lleva el mismo titulo de la obra: el signo y el garabato. Fue esa misma la razón la que motivo a leerlo con mucha ansiedad y curiosidad de conocer a que se refería el autor con esos conceptos. En este ensayo, Octavio Paz se remite a la literatura de Salvador Eliozondo, para expresarnos la función crítica de la realidad y de si misma que tiene la literatura. La relevancia que le da a este ensayo el hecho de servir de titulo de la obra, me creo muchas expectativas, y el deseo de saber la connotación que el autor le da a dicho titulo. Finalmente según leí pude ver que la palabra garabato alude a la muerte: que es un signo no solo indescifrado sino indescifrable y, por tanto, in-significante. En este ensayo al igual que en la mayoría de los otros, por no decir en todos. Aparecen por todas partes el tema del lenguaje, la traducción, la poesía, la literatura y el arte. El elemento común entre todos estos temas es el lenguaje, ya que es a partir de el que se puede hablar de lo demás, ya que todo se da en el lenguaje. A nivel general, esta obra refleja la impotencia y yo diría la excepción que tiene el autor por el tema de la traducción, lo cual me llamo mucho la atención porque no lo había visto esbozado en ninguna otra, obra salvo una breve referencia en la hermenéutica. En lo absoluto, hay que destacar la capacidad que tiene Octavio Paz para explicar, relacionar y crear sus ensayos. Pero no solo sobresale la forma decir las cosas, sino que la multiplicidad de contenido y a la vez la unidad de los temas, en el sentido su relación reciproca, es lo que ha creado un sentimiento de elogio y admiración hacia el autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario