lunes, 5 de mayo de 2008

“La Invención Retórica de la Objetividad Científica”

Toda ciencia en su proceso de evolución es objeto de constante observaciones, críticas y análisis; lo que permite que surjan diferentes concepciones de esta. La característica principal del conocimiento científico es ser objetivo. Este punto de vista se ha visto cuestionado debido al carácter sociológico e histórico que indican que el conocimiento es producto de una construcción social y cultural expuesta por la retórica.

El estudio de la ciencia ha presentado dos enfoques opuestos con relación a esta: el objetivo y el relativo o escéptico. Karl Popper intenta justificar a través de la filosofía la objetividad del saber científico, recurriendo a su carácter colectivo y estipulando una serie de reglas del método científico. Popper considera la ciencia como un conocimiento publico o de carácter universal, el cual se puede someter a contratación.

Popper difiere de los sociólogos del conocimiento: Scheler, Mannhein y de Kuhn los que defienden la aptitud íntersujetiva del saber y tienden a no creer en la concepción universal del conocimiento, este enfoque representa una visión escéptica contra la ciencia. De esta manera consideran que todo saber esta determinado por las condiciones sociales del sujeto, conduciéndonos a sostener que la verdad es relativa a cada situación social. No obstante, estos sociólogos del conocimiento no desisten a la pretensión de objetividad.

Para Mannhein el primer rasgo de objetividad consiste en que diversos sujetos situados en la misma circunstancia adoptaran perspectivas similares. El segundo es admitir la posibilidad de identificar el “error” para que cualquier punto de vista pueda ser considerado válido. Además afirma en el tercer elemento de la noción sociológica de la objetividad que hay denominadores comunes entre diferentes sistemas o concepciones, por lo que rechaza que su posición sea relativista y la nombra “relacionista”, la cual sostiene que toda afirmación solo puede ser formulada en forma de relación.

Mannhein expresa que los intelectuales reconocen mejor las perspectivas de los otros y por ello tienen una visión mas objetiva de la realidad. Este enfoque sociológico de la objetividad intenta describir la calidad o rigor del conocimiento científico con base en aspectos organizativos, institucionales y hasta argumentativos.

Según Paul Feyerabend no existe objetividad al margen de las tradiciones, la objetividad es relativa a cada tradición, circunstancia concreta e intereses subjetivos. Feyerabend también comparte el segundo elemento de noción de objetividad de Mannhein, mediante el cual se puede aceptar o hablar de lo “verdadero” y del “error” desde el relativismo.

Kuhn y Feyerabend no están de acuerdo con el tercer elemento de la noción sociológica de objetividad que plantea Mannhein, y llaman a su posición la inconmensurabilidad de los paradigmas o teorías científicas, sosteniendo que no es posible establecer relaciones y comparaciones entre diversas teorías científicas o paradigmas para decidir cual de ella es mas verosímil. Basándose en que la objetividad es interna a cada tradición y en que la existencia de diferentes lenguajes produce visiones desiguales de la realidad que carece de un lenguaje neutro.

Popper en su crítica a Karl Mannhein difiere de que los intelectuales tengan una visión privilegiada, y por tanto más objetiva de la realidad, ya que estos también son victimas de sus prejuicios. Mannhein y Scheler llamaron a sus teorías: sociología del “conocimiento”, la cual según Popper en su concepción relativa esta influenciada por Hegel y Marx. Este ultimo expresa que cada individuo está determinado por su “hábitat social”.En oposición, Popper establece dos formas para entender la objetividad: equipararla con la íntersubjetividad del método científico y como conocimiento con dependencia del sujeto cognoscente.

La orientación histórica reciente entre la sociología del conocimiento y el relativismo epistemológico, no presenta una relación precisa desde el punto de vista lógico y argumentativo. Las evidencias han mostrado que aun los autores que tienen un enfoque relativista en el fondo pretenden ser objetivos en sus explicaciones causales.

A Thomas Kuhn se le atribuye un relativismo epistemológico debido a que en su teoría no usa criterios objetivos claros, de carácter lógicos en la elección de diferentes paradigmas científicos. Describe que las comunidades científicas durante los primeros periodos de ciencia normal compartían una misma fe y un único paradigma. Kart Popper rechaza esta concepción dogmática y adoctrinada, y la relaciona con que Mannhein llamaba “ideologías totales”. Popper le concede un carácter argumentativo a la ciencia con todas sus consecuencias.

Los sociólogos de la ciencia de la escuela de Edimburgo, defendían que la ciencia es producto de culturas locales, incluso en su marco teórico y que la sociología del conocimiento se debe estudiar desde un enfoque naturalista y empírico. Ellos tenían una orientaron relativa hacia la naturaleza.

Los autores mas recientes se han apartado del exceso relativista de la escuela de Edimburgo. Y en consecuencia han surgido dos corrientes, las cuales sostienen una definición dialéctica del progreso científico, soportada tanto en lo teórico con en lo experimental.

Hacking dice que cuando se hace ciencia entran en juego muchas cosas: datos, teorías, experimentos, fenómenos, equipo, procesamiento de datos. Esta visión es compartida en su mayoría por Picking. Para el, la ciencia se construye en comunidades humanas mediante operaciones lingüísticas. Tanto los sociólogos relativistas como los filósofos de la ciencia coinciden que el mundo es objetivado a través del lenguaje. El lenguaje es el instrumento que permite describir públicamente los pensamientos, de modo que estos se convierten en objetos abiertos a la crítica, lo que le da una perspectiva objetiva al conocimiento.

Al no existir un método lógico para formular los argumentos, el procedimiento solo puede consistir en una búsqueda a través del lenguaje de argumentos verdaderos o verosímiles que hagan admisible nuestra causa.

No hay comentarios: